jueves, 11 de junio de 2015

Horario de actividades


Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
7 a 14 horas.
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Aseo en casa
Me preparo para ir a la iglesia
14 a 15 horas
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Paseo y compras
Salida de la reunión religiosa
15 a 16 horas
Hora de comida
Hora de comida
Hora de comida
Hora de comida
Hora de comida
Hora de comida
Hora de comida
16 a 18 horas
Descanso y tiempo en familia
Descanso y tiempo en familia
Descanso y tiempo en familia
Descanso y tiempo en familia
Descanso y tiempo en familia
Salida con mi novia.
Descanso y tiempo en familia
18 a 20 horas
Tareas y  actividades escolares
Tareas y  actividades escolares
Tareas y  actividades escolares
Tareas y  actividades escolares
Tareas y  actividades escolares
Tareas y  actividades escolares
Tareas y  actividades escolares
20 a 21 horas
Actividades físicas
Actividades físicas
Actividades físicas
Actividades físicas
Actividades físicas
Reposo
Reposo
21 a 21:30 horas
Cena
Cena
Cena
Cena
Cena
Cena
Cena
21:30 a 22 horas
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
Traslado a mi dom.
23:00 horas
Hora de dormir
Hora de dormir
Hora de dormir
Hora de dormir
Hora de dormir
Hora de dormir
Hora de dormir


El cerebro adicto



El cerebro adicto
La adicción es considerada ya no como un hábito, si no como una enfermedad.
La mayoría de las personas contamos con por lo menos a una persona que sea adicta a alguna sustancia, legal o no, el alcohol, nicotina, medicamentos o alguna otra sustancia con efectos adictivos. El objetos de la adicción puede variar, más la conducta es similar entre los usuarios de alguna de ellas, porque general reacciones similares en el cerebro, se presenta complicado atender a personas con adicciones, la prevención y remediar la situación.

Hoy en día se considera a las adicciones como una enfermedad crónica por la ansiedad que ocasiona el cese en el consumo de cualquiera de las sustancias, a pesar de saber los daños que ocasiona la utilización de estas sustancias, se dice que la adicción no tiene cura como algunas de las enfermedades comunes, sin embargo, se puede controlar. El control en el consumo de las sustancias incrementa la calidad y la duración de la vida.

Nueva Perspectiva
La ciencia comenzó a estudiar las reacciones y conducta adictiva a las sustancias en la década de 1930, las personas que consumían drogas o alcohol tenían una moralidad deficiente y carecían de fuerza de voluntad, se consideraba un problema moral y no de salud, así en lugar de generar acciones de prevención y métodos terapéuticos, se optaba por el castigo y se marginaba a las personas con problemas de adicción. Después de los importantes descubrimientos se ha ido transformando  la comprensión de las adicciones y la imagen de las personas adictas.

Enfermedad Crónica
¨La adicción es una enfermedad que progresa por etapas¨, según el Dr. Rubén Baler, explica que la primera etapa las personas utilizan estas sustancias por la euforia que genera, es por eso, que el consumo de las sustancias se considera enfermedad por el consumo en forma crónica.
El cerebro se adapta al consumo de la sustancia y se crea dependencia de la sustancia. Algunos de los signos que indican a la adicción son: consumir la droga de manera regular, imposibilidad de dejarla, gastar en droga más de lo que se tiene, extralimitarse para obtener la droga (incluso robar), y sentir que sin consumir la droga no funcionan correctamente.
El abuso de la sustancia altera el organismo principalmente el cerebro, que de ahí hay un desequilibrio en el tallo cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración, y el sueño, la corteza cerebral que nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones entre muchas otras, se altera también el sistema límbico, que este motiva al individuo a repetir conductas necesarias para la supervivencia y la reproducción como alimentarse y tener sexo.
La mayoría de las drogas interfiere con la función neurotransmisora derivado de la dopamina, que desempeña un importante papel en las sensaciones de placer.
El cerebro pierde la capacidad de sentir placer, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas de dopamina que se producen al consumir droga, y reduce su producción natural.
En el momento de no consumir la sustancia el cerebro no produce la suficiente dopamina y la persona deja de sentir cosas naturalmente placenteras, que puede generar apatía y depresion.
El cerebro se empieza a adaptar al consumo de la sustancia y con ello generar altos niveles de dopamina, cuando la sustancia ya no genera el placer necesario, la dosis de la sustancia tiende a elevarse para obtener el efecto de placer, porque genera tolerancia a la sustancia.
El cese de la sustancia o el consumo insuficiente de la droga provoca el síndrome de abstinencia, con síntomas como la ansiedad, irritabilidad, nauseas, insomnio, diaforesis, temblores y psicosis, que puede llegar hasta la muerte.

Biología y ambiente
Como todo lo que influye en nuestra salud física y mental, el consumo de las sustancias proviene de varios factores biológicos y ambientales. Los factores genéticos tienen cavidad en un 40 o 60% del riesgo total. Si en su entorno social, ambiental o familiar las personas no consumen o han consumido drogas es poco probable que las consuma, sin embargo, no se exenta de que la persona las consuma.
Existen diversos factores de riesgo que ocasiona el uso de sustancias como lo son: conducta agresiva temprana, habilidades sociales deficientes, ausencia de supervisión paterna, compañeros o amigos que consuman sustancias, disponibilidad de la droga, pobreza.
También existen los factores de protección como el autocontrol, relaciones positivas, supervisión y apoyo paterno, información, políticas contra el uso de drogas, y cohesión comunitaria.

Dependencia Física
Existen sustancia que son por si mismas adictivas por ejemplo la heroína, desde que se consume por primera vez modifica la estructura del cerebro, otras de ellas como el alcohol, el tabaco y los benzodiacepinas estas producen dependencia muy rápido en personas muy propensas.
La adolescencia es un factor de riesgo importante ya que la parte del cerebro que se encarga del juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla después de los 20 años, como los adolescente inician a tomar decisiones a partir de sus emociones y no del juicio y del raciocinio, es más probable que abusen de las sustancias, en esa etapa de desarrollo el cerebro es más vulnerable. En la adolescencia, época en la que se están desarrollando todas las conexiones, exponer al cerebro a las drogas en esa edad tiene consecuencias más dañinas.
Los daños que causan la mariguana pueden ser reversibles en personas que la consumen en una edad adulta, más sin embargo en la adolescencia no existe prueba alguna de que pueda ser reversible, en este grupo de personas las consecuencias duran mucho más.

Problemas mentales y vulnerabilidad
Otro grupo de riesgo son las personas que cuentan con una desarmonía mental como la bipolaridad o esquizofrenia. El consumo de las sustancias a temprana edad puede generar problemas mentales en un 60% de las personas de las que consumen drogas.
A los usos de la mariguana como remedio medicinal confunde a los jóvenes, ya que puede ser una excusa ante la sociedad, autoridades y familiares para el consumo de ella.
Al usarse drogas como la mariguana a temprana edad aumenta el riesgo de adquirir depresión, algo similar sucede con la enfermedad mental conocida como esquizofrenia, que aumenta entre 1 y 7 veces en quienes empezaron a consumir alguna sustancia antes de los 25 años.

El mejor enfoque: La prevención.
La prevención universal se puede manejar como el evitar todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo, entre los factores negativos se encuentran los padres adictos, la pobreza extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, así como un ambiente que no sea confiable para los jóvenes.
Se debe evitar las actividades de violencia, desafiantes o de franca delincuencia, pues estos son factores de alto riesgo, todo lo que promueve por fuerza una ambiente saludable va a reducir el riesgo absoluto de abuso de sustancias.
Se debe trabajar para que se deje de vender alcohol en los adolescentes y castigar al que lo haga ilícitamente, aun después de los horarios establecidos, el comercializar inhalables y cigarros sueltos.
Proteger a los adolescentes de las drogas es factor fundamental para generar personas de provecho, ya que al ser considerado en los últimos años a la adicción como enfermedad es tratable, se invita a la política pública que después de las investigaciones científicas y la evidencia recabada deben compartirla con la población y convertirla en una convicción social.

miércoles, 27 de mayo de 2015

¿Que es ser un estudiante en linea?

Hoy en dia el uso de las tecnologías han transformado la forma de como aprendemos, ejemplo de ello la creación de escuelas virtuales, que con ello podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de nuestra casa o trabajo.

Sin embargo presenta nuevos retos o desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudinte en linea.

En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, el cuál se caracteriza por la sumision del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor, sino que apartie de aquí tendras que convertirte en un agente activo de tu propio apendizaje.

Los estudiantes mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción del profesor.

Debes asumir que eres resposable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo.

Estás las vas a segiur desarrollando y aplicando para aprender a aprender.

En la educación en línea tienes la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio e historias de vida.

Debes establecer metas más allá de la superacion de asignaturas o cursos y buscar siempre alternativas de solucion, es importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites los pones tú.

Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocritico y reflexivo.

Evitar memorizar y repetir el conocimiento más bien analizalo, procesalo, apropiate de él y proyecta tu saber.

Deberas crear una agenda de actividades que te permitan administrar tu tiempo.

Deberas potencializar tus actividades de lectura y escritura.

Existen algunos mitos sobre la educacion en linea o a distancia como lo son:

Es fácil y sencillo estudiar en linea solo hay que estar en la computadora y ya.

No hay que leer ni estudiar nada sólo hay que copiar y pegar la información que se encuentra en la red, como no me conocen (físicamente) puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Sin embargo mientras vayas avanzando te daras cuenta que estos mitos son totelmente falsos, no es fácil, ni díficil, sólo es cuestión de aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje.